¿Cuál es tu postura respecto al copyright como escritora y por qué decidiste hacerte cargo de la distribución y edición de tus libros?
Mis libros y discos pueden copiarse y distribuirse sin ánimo de lucro y siempre que se me nombre como autora. Esto lo he hecho así porque quiero confiar en la gente y me ha dado buen resultado. Nadie ha hecho una tirada de 10.000 libros y se ha dedicado a regalarlos ni creo que vayan a hacerlo. Y aunque ocurriese sé que el tipo de gente que me compra libros va a seguir comprándomelos. Mis clientas son las típicas que te dan un billete de 20€ para pagar un libro que vale 13 y te dicen «quédate con la vuelta» o se acercan a ti y con total humildad te dicen «quiero tu libro pero no te lo puedo pagar así que te he tejido esta bufanda por si me lo quieres cambiar». Por otro lado, si quieres pasarle una copia de mi CD en mp3 a una amiga puedes hacerlo porque eso es compartir. Creo en un uso razonable de la propiedad intelectual y en la autogestión. Hasta ahora me ha ido bien porque mi proyecto es pequeño y porque no tengo interés en que crezca.
¿Y sobre el concepto de Creative Commons, le ves deficiencias y dificultades para que se utilice esta modalidad en la difusión de la literatura?
Creo que la clave para que funcione está en las dimensiones del proyecto. Si lo que quieres es recibir un precio justo por tu trabajo y crees en el decrecimiento económico, sí es posible. En cambio creo que la cosa se complica con productos destinados a ventas masivas.
¿Cuál sería tu apuesta respecto a la difusión del trabajo literario (escribir) pensando en que como trabajo profesional está precarizado pero entendiendo, -de entenderse así- que la producción de conocimiento y artística no debe de responder a la lógica del mercado?
Yo siempre he vivido de mi trabajo como cantante. Sólo ahora he parado porque las giras eran incompatible con el tipo de crianza que quiero llevar adelante. Creo que he conseguido vivir de mis actividades artísticas porque nunca he tenido fe en las instituciones privadas o públicas. Este vivir al margen, la autogestión, me ha dado siempre un espacio de creación que se autoabastecía. Eso sí, siempre ligado a vivir con lo justo y necesario.
¿Qué necesitamos? ¿Necesitamos leyes que regulen los derechos laborales de escritoras y escritores, necesitamos un cambio de paradigma respecto a cómo se concibe la literatura y su difusión?
Lo que yo necesito personalmente es que las instituciones me dejen en paz. No quiero leyes pero tampoco quiero tener que pagar impuestos que se destinarán a cocaína para políticos o armamento o que irán a parar a cuentas en Suiza. Quiero que las instituciones me dejen organizarme como yo quiera.
¿Cuál sería tu postura como escritora/editora respecto a la forma en que actualmente se vive (corporal e intelectualmente) la literatura escrita de manera independiente?
No entiendo esta pregunta, lo siento.
—
Alicia Murillo (Sevilla, 1975) Artista multiINdisciplinaDA, activista feminista y ama de casa. Incorrecta, divertida, agresiva, la amas o la detestas, te enamora o te irrita.
Estudió Canto lírico en el Conservatorio Rossini de Pesaro (Italia) y Magisterio en la Universidad de Huelva. En un principio puede parecer que las dos carreras no tienen nada que ver, y de hecho es cierto, por eso al final al final lo que hace son vídeos para Pikara Magazine y Youtube.
No tiene carnet de conducir por solidaridad con el gremio de taxistas. Come palmeras de chocolate para contribuir al desarrollo de la industria de la bollería. De hecho es muy bollo. Busca novia.
185 respuesta a “Alicia Murillo y la autogestión”
Comentarios cerrados.